OpenReuma
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Las ERyME
    • Los otros profesionales >
      • La enfermera en reumatología
      • El fisioterapéuta en reumatología
      • El psicólogo en reumatología
  • Actividades
    • Nutrireuma
    • Criterios Derivación >
      • a enfermería
      • a rehabilitación
      • a fisioterapia
      • a psicología
      • a terapia ocupacional
  • Noticias
  • Socios
    • Intranet

El psicólogo en Reumatología

¿Por qué un psicólogo en Reumatología?

El modelo biopsicosocial [1], considerado como el más eficiente para el tratamiento de la enfermedad reumática, propone que los profesionales de la salud trabajen de forma conjunta para abordar de la mejor manera posible la diversa problemática del paciente.  Esto implica que los factores psicológicos presentes en estos pacientes deben ser tratados, y por ello, la figura del psicólogo se convierte en necesaria para proporcionarles la mejor atención posible.

El psicólogo, por tanto, puede colaborar:
  • desde dentro de la Unidad de Reumatología, proporcionando al paciente una atención desde esta perspectiva integradora, mediante una colaboración estrecha con los demás profesionales de la unidad.
  • a través de interconsulta, con un protocolo de derivación adecuado para que el reumatólogo sepa qué pacientes pueden obtener un mayor beneficio de esta interconsulta.


Como ocurre en el ámbito médico, a menudo el psicólogo se especializa en un campo concreto. Las enfermedades reumáticas tienen características distintivas (cronicidad, dolor, discapacidad) y su abordaje psicológico debe ser específico. El paciente reumático tendrá un beneficio mayor si es derivado a un psicólogo que conozca sus características y problemática. El psicólogo con experiencia en enfermedades reumáticas conoce los procesos de adaptación a la enfermedad crónica (ansiedad, depresión, pérdida de autoestima,…) y, además de manejarlos con mayor eficacia, puede distinguir con mejor criterio cuándo estos procesos forman parte de la normalidad o cuándo la disfuncionalidad excede lo esperado, y es conveniente manejar los problemas del paciente desde una perspectiva de salud mental.

La colaboración del Psicólogo supone ventajas para:
  • El reumatólogo, ayudando tanto en el diagnóstico como en el tratamiento del paciente. 
  • El paciente, ayudando al manejo y afrontamiento de la enfermedad y sus consecuencias, disminuyendo tanto el dolor que acompaña a casi la totalidad de las dolencias reumáticas como la discapacidad que generan, y mejorando la calidad de vida global.
  • La sociedad, ya que el tratamiento psicológico reduce los costes tanto directos (utilización de los servicios de salud), como indirectos (días de baja laboral) que estas enfermedades conllevan [2,3]. El psicólogo, junto con los demás profesionales, puede ayudar a convertir al paciente reumático en un mejor gestor de su salud.
Imagen
Imagen
La intervención psicológica está dirigida a reducir el dolor y/o discapacidad y a mejorar la calidad de vida del paciente, promoviendo un afrontamiento activo y eficaz, siempre adaptando el tratamiento a las características de los pacientes. En líneas generales, el tratamiento psicológico puede servir para:
  • Comunicar de forma óptima el diagnóstico, ayudando a que el médico, la familia, el entorno social y el propio paciente comprendan mejor la enfermedad, especialmente aquéllas de difícil diagnóstico y/o pronóstico. La percepción del paciente sobre su problema determina que su conducta sea más o menos adaptativa.
  • Mejorar la adhesión activa a las prescripciones terapéuticas mediante programas de autocuidado que muestran al paciente la importancia del correcto uso de los fármacos, de la realización de los ejercicios, etc., así como la forma programada de instaurar estas conductas.
  • Prevenir y/o corregir los factores psicológicos asociados a la enfermedad, lesión o incapacidad:

  • Cuadros somáticos derivados de alteraciones psicológicas que coexisten con el resto de los síntomas (p.ej.: dolor torácico por crisis de angustia, cefalea tensional, descenso del umbral doloroso por distimia)
  • Componentes psicofisiológicos asociados a las enfermedades reumáticas (p.ej. tensión muscular o activación emocional sostenida)
  • Factores conductuales de riesgo (p.ej.: sobrepeso, ausencia de ejercicio físico o reacciones fóbicas postraumáticas o a los procedimientos médicos)
  • Hiperreactividad emocional (p.ej.: ansiedad, depresión, miedo, respuestas ante situaciones estresantes).
  • Promover el afrontamiento activo de la enfermedad, evitando que el paciente entre en el círculo vicioso de la desesperanza y el abandono.
  • Ayudar al paciente a mantener una vida social y sexual adecuada, proporcionándole los recursos necesarios para adaptarse a la nueva situación.
  • Convertir al paciente en un mejor gestor de su salud, colaborando en esta tarea con los reumatólogos, el personal de enfermería, los fisioterapeutas, los rehabilitadores y otros profesionales sanitarios. 
  • Propiciar un mejor apoyo familiar, informando y formando a la familia acerca de mecanismos de soporte para el enfermo y de convivencia en casa, incluyendo las relaciones de pareja.
Imagen
¿Qué tipo de intervenciones realizan los psicólogos?

Las intervenciones del psicólogo en el campo de la enfermedad  reumática pueden ser de diversos tipos:
  • Formación a otros profesionales de la salud en aspectos como habilidades sociales con el paciente, asertividad, empatía, comunicación de malas noticias, necesidades de derivación, manejo del “burnout”, etc. 
  • Educacionales, dirigidas al paciente reumático: coordinando, en colaboración con otros profesionales de la salud, los cursos de “paciente experto”, en los que se enseña al paciente reumático a ser un mejor gestor de salud, implicándose en su autocuidado. El psicólogo le enseña a identificar y manejar sus estados emocionales y los aspectos psicológicos de este tipo de enfermedades, promoviendo técnicas de afrontamiento adecuadas e insistiendo en la importancia del adecuado cumplimiento terapéutico de todas las pautas sugeridas por su reumatólogo.
  • Investigación: realizando y/o colaborando en proyectos de investigación dirigidos a mejorar los conocimientos sobre estas enfermedades. El psicólogo resulta especialmente relevante en la elaboración de guías para los pacientes, asesorando sobre aspectos como la vida familiar, sexual o social.
  • Diagnóstico clínico: diagnosticando la patología de tipo psicológico asociada que el paciente reumático en ocasiones presenta.
  • Intervención clínica: realizando con el paciente reumático una intervención psicológica basada en las técnicas que se hayan mostrado más efectivas, como las que se muestran en la tabla adjunta.
Imagen
BIBLIOGRAFÍA
1.            Ashburn, M.A. and P.S. Staats, Management of chronic pain. Lancet, 1999. 353(9167): p. 1865-9.
2.            León, L., et al., Economic evaluation of an early Cognitive Behavioral Treatment for patients on sick leave due to musculoskeletal disorders. ACR/ARHP Annual Scientific Meeting, 2008.
3.            Sharpe, L., S. Allard, and T. Sensky, Five-year followup of a cognitive-behavioral intervention for patients with recently-diagnosed rheumatoid arthritis: effects on health care utilization. Arthritis Rheum, 2008. 59(3): p. 311-6.
4.            Lorig, K.R., et al., The expert patients programme online, a 1-year study of an Internet-based self-management programme for people with long-term conditions. Chronic Illn, 2008. 4(4): p. 247-56.
5.            Lorig, K.R., et al., The internet-based arthritis self-management program: a one-year randomized trial for patients with arthritis or fibromyalgia. Arthritis Rheum, 2008. 59(7): p. 1009-17.
6.            Pérez Álvarez, M., Guía de tratamientos psicológicos eficaces : adultos. Colección Psicología / Ediciones Pirámide. 2003, Madrid: Ediciones Pirámide.
7.            Williams, D.A., et al., Improving physical functional status in patients with fibromyalgia: a brief cognitive behavioral intervention. J Rheumatol, 2002. 29(6): p. 1280-6.
8.            Keel, P.J., et al., Comparison of integrated group therapy and group relaxation training for fibromyalgia. Clin J Pain, 1998. 14(3): p. 232-8.
9.            Bennett, R.M., et al., Group treatment of fibromyalgia: a 6 month outpatient program. J Rheumatol, 1996. 23(3): p. 521-8.
10.          Goldenberg, D.L., Fibromyalgia, chronic fatigue syndrome, and myofascial pain syndrome. Curr Opin Rheumatol, 1994. 6(2): p. 223-33.
11.          Morley, S., C. Eccleston, and A. Williams, Systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials of cognitive behaviour therapy and behaviour therapy for chronic pain in adults, excluding headache. Pain, 1999. 80(1-2): p. 1-13.
12.          Basler, H.D., C. Jakle, and B. Kroner-Herwig, Incorporation of cognitive-behavioral treatment into the medical care of chronic low back patients: a controlled randomized study in German pain treatment centers. Patient Educ Couns, 1997. 31(2): p. 113-24.
13.          Turner, J.A. and S. Clancy, Comparison of operant behavioral and cognitive-behavioral group treatment for chronic low back pain. J Consult Clin Psychol, 1988. 56(2): p. 261-6.
14.          Turner, J.A. and M.P. Jensen, Efficacy of cognitive therapy for chronic low back pain. Pain, 1993. 52(2): p. 169-77.
15.          Leibing, E., et al., Cognitive-behavioral treatment in unselected rheumatoid arthritis outpatients. Clin J Pain, 1999. 15(1): p. 58-66.
16.          Parker, D. and G.C. Hart, Improved sensitivity in bone scintigraphy using quantitative spinal profile analysis. Nucl Med Commun, 1988. 9(9): p. 631-7.
17.          Keefe, F.J., L.A. Bradley, and J.E. Crisson, Behavioral assessment of low back pain: identification of pain behavior subgroups. Pain, 1990. 40(2): p. 153-60.
18.          Keefe, F.J., et al., Analyzing chronic low back pain: the relative contribution of pain coping strategies. Pain, 1990. 40(3): p. 293-301.
Imagen
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Las ERyME
    • Los otros profesionales >
      • La enfermera en reumatología
      • El fisioterapéuta en reumatología
      • El psicólogo en reumatología
  • Actividades
    • Nutrireuma
    • Criterios Derivación >
      • a enfermería
      • a rehabilitación
      • a fisioterapia
      • a psicología
      • a terapia ocupacional
  • Noticias
  • Socios
    • Intranet