En
el año 2007, el Dr. Josep Blanch, como presidente de la Sociedad Española de
Reumatología (SER), consideró de interés la creación de una figura que agrupase
a los profesionales de la salud no reumatólogos que trabajaban en unidades de
reumatología o simplemente con enfermos reumáticos. Esta decisión respondía a
la observación de la presencia creciente de estos profesionales en foros europeos
y americanos (EULAR, ACR), en los que ya existían estas asociaciones.
La formación de este grupo se solicitó a la Unidad de Investigación de la SER, que cuenta entre su personal con profesionales que no son reumatólogos, y por lo tanto podía realizar con mayor facilidad los primeros contactos.
En un primer momento, se estimó que la forma más sencilla de iniciar este grupo era ajustarse a la normativa de los grupos de trabajo de la SER. De este modo nació AEPROSER (Agrupación Española de Profesionales de la Salud en Reumatología). Para constituir el grupo se reclutaron distintos profesionales (psicólogos, psiquiatras, rehabilitadores, fisioterapeutas, enfermeras, y terapeutas ocupacionales), todos ellos muy vinculados a las enfermedades reumáticas, y con presencia tanto en la práctica clínica, como en la docencia y la investigación. Inicialmente se establecieron contactos de tipo informal, y una vez consolidado el grupo se presentó la documentación necesaria para ajustarse a la normativa vigente dentro de la SER para la formación de Grupos de Trabajo (Anexo 1.Propuesta de formalización). AEPROSER fue aprobado oficialmente el 9 de marzo de 2009.
AEPROSER llevó a cabo distintas actividades e iniciativas que quedaron reflejadas en las actas de sus reuniones y en el blog oficial (ya eliminado). Destacamos entre las iniciativas de mayor interés la elaboración de dossieres en los que se informa de forma muy breve de las actividades que cada una de las especialidades lleva a cabo con los pacientes reumáticos, de modo que cualquier otro profesional pueda conocer de forma rápida y sencilla qué puede solicitar o esperar de un psicólogo, un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional, etc, y que pueden ser consultados en quienes somos.
La evolución lógica de AEPROSER nos llevó un momento en el que debíamos replantearnos la forma más eficiente de seguir avanzando y consideramos que esta era la de convertir el grupo de trabajo AEPROSER en una asociación de profesionales a la que denominamos Otros Profesionales en Reumatología (Open Reuma). ¿Por qué una asociación independiente?
La formación de este grupo se solicitó a la Unidad de Investigación de la SER, que cuenta entre su personal con profesionales que no son reumatólogos, y por lo tanto podía realizar con mayor facilidad los primeros contactos.
En un primer momento, se estimó que la forma más sencilla de iniciar este grupo era ajustarse a la normativa de los grupos de trabajo de la SER. De este modo nació AEPROSER (Agrupación Española de Profesionales de la Salud en Reumatología). Para constituir el grupo se reclutaron distintos profesionales (psicólogos, psiquiatras, rehabilitadores, fisioterapeutas, enfermeras, y terapeutas ocupacionales), todos ellos muy vinculados a las enfermedades reumáticas, y con presencia tanto en la práctica clínica, como en la docencia y la investigación. Inicialmente se establecieron contactos de tipo informal, y una vez consolidado el grupo se presentó la documentación necesaria para ajustarse a la normativa vigente dentro de la SER para la formación de Grupos de Trabajo (Anexo 1.Propuesta de formalización). AEPROSER fue aprobado oficialmente el 9 de marzo de 2009.
AEPROSER llevó a cabo distintas actividades e iniciativas que quedaron reflejadas en las actas de sus reuniones y en el blog oficial (ya eliminado). Destacamos entre las iniciativas de mayor interés la elaboración de dossieres en los que se informa de forma muy breve de las actividades que cada una de las especialidades lleva a cabo con los pacientes reumáticos, de modo que cualquier otro profesional pueda conocer de forma rápida y sencilla qué puede solicitar o esperar de un psicólogo, un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional, etc, y que pueden ser consultados en quienes somos.
La evolución lógica de AEPROSER nos llevó un momento en el que debíamos replantearnos la forma más eficiente de seguir avanzando y consideramos que esta era la de convertir el grupo de trabajo AEPROSER en una asociación de profesionales a la que denominamos Otros Profesionales en Reumatología (Open Reuma). ¿Por qué una asociación independiente?
- Open Reuma es algo más que un grupo de trabajo. Los grupos de trabajo de la SER están concebidos como un espacio para el estudio de una patología (AR, EspA, FM,…) o una técnica concretas (ecografía), pero nuestro grupo tiene unas características especiales que lo distinguen de los demás. Los objetivos de AEPROSER no se centran en una patología o procedimiento, sino en la puesta en común de conocimientos y el intercambio de información entre diferentes profesionales, así como la mejora de la formación de éstos para el manejo de las enfermedades reumáticas en general. Al ser cualitativamente diferente tanto en su planteamiento como en sus objetivos, resulta difícil encuadrarlo dentro de los grupos de trabajo de la SER.
- Open Reuma es necesaria en EULAR. Para los objetivos del grupo, la presencia en el Standing Committee of Health Professionals (HP) en Eular se considera clave. Dos miembros de AEPROSER (Jenny de la Torre y Milena Gobbo) formaban parte de este comité, pero sólo de una forma personal y no como miembros oficiales, estos con capacidad de voto y decisión. La inclusión como miembro oficial en el Standing Committee sólo es posible para sociedades de profesionales con entidad jurídica independiente. Además, la política de Eular es aceptar un solo grupo de HP por país, normalmente el primero que lo solicita, por lo que en cualquier momento otro grupo puede constituirse en sociedad, solicitar la admisión y ser quien represente a España. Consideramos crucial que la asociación que nos represente en Eular sea una entidad creada con una visión de colaboración absoluta con la SER, como sería Open Reuma. Finalmente, Open Reuma fue aceptada a de manera oficial en EULAR durante el congreso de 2013 en Madrid con el voto positivo de la SER.
- Open Reuma responderá mejor a las expectativas de los socios que ahora son agregados a la SER. Existe un creciente número de socios agregados en la SER, todos ellos titulados superiores en diferentes disciplinas, que tienen un interés claro en las enfermedades reumáticas, y que comparten claramente la misión y visión de la SER, pero que no tienen los mismos derechos que otros socios. Estos socios podrían integrarse directamente en esta nueva sociedad constituida por ellos y para ellos, que les ofrecería un servicio más acorde con sus necesidades, además de proporcionarles un espacio más participativo y con mayor presencia de los socios en la toma de decisiones que les afectan.
- Los equivalentes europeos de Open Reuma avalan su creación. La existencia de una sociedad afín ha mostrado ser viable y útil en los países en los que se ha puesto en marcha. Ambas sociedades (la de reumatólogos y la de otros profesionales) no entran en conflicto, ya que pese a que su interés es el mismo objetivo, es decir, mejorar el manejo de las enfermedades reumáticas, se acercan a él desde nichos de actuación distintos, lo que permite abarcar con la máxima fiabilidad todos los parámetros involucrados en el proceso. Las sociedades de otros profesionales funcionan en estrecha interacción con la sociedad de reumatología de cada país, compartiendo con ellas recursos y sede, incluso logos similares. Open Reuma es una asociación independiente de la SER. Se valorará la participación conjunta en proyectos puntuales.
- Open Reuma puede servir de vínculo con los pacientes y con vías sociales de financiación. Son necesarios un mayor número de contenidos dirigidos a pacientes y una mayor atención a sus demandas y necesidades, con un abordaje más integral que permita dar pautas para su automanejo (al ser enfermos crónicos) y para su mejor calidad de vida. Open Reuma tendría ese enfoque interdisciplinar necesario para una comunicación más efectiva y cercana con los pacientes. Eso permitiría, además, acceder a vías de financiación que en este momento no están explotadas.